El desarrollo del lenguaje (Parte I):
En el útero materno
Introducción
El aprendizaje del lenguaje no comienza en el momento del nacimiento, sino que se inicia mucho antes, en el vientre materno. Diversos estudios han demostrado que los fetos pueden oír y reaccionar a los sonidos externos desde aproximadamente la semana 30 de gestación. Este período prenatal es crucial para el desarrollo neurológico y lingüístico del bebé, sentando las bases para su futura capacidad de aprender y procesar el lenguaje.
Estudios y teorías recientes
Un estudio reciente realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Padua, en colaboración con el CNRS y la Université Paris Cité, reveló que la exposición al lenguaje mientras los bebés aún están en el útero impacta significativamente su desarrollo neurológico. Utilizando EEG (electroencefalograma) para monitorear la actividad cerebral de recién nacidos, encontraron que aquellos expuestos al idioma francés en el útero mostraron una mayor correlación temporal en sus patrones cerebrales al escuchar ese idioma después de nacer. Este hallazgo sugiere que el cerebro del bebé se sintoniza con los elementos lingüísticos presentes en el idioma que escucharon antes de nacer (Mariani et al., 2023).Investigación de Patricia Kuhl
La investigación dirigida por la neurocientífica Patricia Kuhl también ha sido fundamental en este campo. Kuhl ha demostrado que los bebés no solo pueden reconocer sonidos específicos escuchados en el útero, sino que también muestran patrones de memoria para esos sonidos después del nacimiento. Sus estudios han utilizado tecnologías avanzadas como MEG (magnetoencefalografía) y MRI (resonancia magnética) para observar cómo los cerebros de los bebés procesan el habla. Según Kuhl, la exposición temprana al lenguaje facilita cambios rápidos y duraderos en la dinámica neuronal, mejorando la sensibilidad de los bebés a los estímulos lingüísticos previamente escuchados (Kuhl, 2023).Otro estudio relevante es el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Kansas, que mostró que los fetos pueden distinguir entre diferentes ritmos del habla un mes antes de nacer. Utilizando grabaciones de ultrasonido, observaron que los fetos reaccionan físicamente a los sonidos del habla, lo que indica que ya están aprendiendo y procesando información lingüística en el útero (Minai et al., 2017).

Reflexiones personales
Desde el útero materno, empezamos a discriminar sonidos. Esto es una ventaja adaptativa porque nos permite acomodarnos al entorno en el que viviremos. Al escuchar la lengua materna, nuestro cerebro se prepara para el contexto lingüístico y cultural en el que creceremos. Sin embargo, esta misma ventaja puede convertirse en un obstáculo a la hora de aprender una segunda lengua. Nuestro cerebro, acostumbrado a los sonidos de la lengua materna, puede no detectar con facilidad los sonidos que le resultan extraños. En otras palabras, crea su composición lingüística basada en las certezas y la información que ya conoce.Este fenómeno puede explicar por qué muchas personas encuentran difícil aprender una segunda lengua en la edad adulta. El cerebro, al estar optimizado para procesar los sonidos de la lengua materna, puede requerir un esfuerzo considerable para adaptarse a los sonidos de una nueva lengua. Sin embargo, entender este proceso también nos da pistas sobre cómo podemos mejorar la enseñanza de segundas lenguas, aprovechando la plasticidad cerebral y utilizando métodos que simulen el aprendizaje temprano del lenguaje.

Importancia de la exposición temprana
En próximos posts os contaré por qué es importante exponer a los niños a la lengua extranjera lo antes posible, a pesar de que en un inicio el niño no termine de comprender exactamente lo que escucha. Para comprender mejor cómo el cerebro puede adaptarse al aprendizaje de una segunda lengua, es útil considerar la teoría del 'Input Comprensible' de Stephen Krashen. Según Krashen, el aprendizaje de una lengua ocurre cuando los estudiantes reciben mensajes comprensibles en el idioma objetivo, es decir, un input comprensible. Este principio sostiene que el input comprensible es necesario para la adquisición del lenguaje y debe estar a un nivel ligeramente superior al nivel actual del estudiante para ser efectivo (Krashen, 1982, pp. 20-29).Es por esto que en Teatro Luminaria nos hemos especializado en crear espectáculos en inglés para niños desde los dos años de edad, donde se exponen al idioma a través de un input comprensible y visual.
Elisa Val
Referencias
Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press.Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Longman.
Kuhl, P. K. (2023). Decoding How Babies Learn Language. Cognitive Neuroscience Society.
Mariani, B., Nicoletti, G., Barzon, G., Ortiz Barajas, M. C., Shukla, M., Guevara, R., Suweis, S., & Gervain, J. (2023). Prenatal experience with language shapes the brain. Science Advances.
Minai, U., Gustafson, K., Fiorentino, R., Jongman, A., & Sereno, J. (2017). Fetal rhythm-based language discrimination. NeuroReport.
02/08/2024